Nuestra época oscura y un escritor que lo confronta
En su novela Cantos de las guerras preventivas, escritor costaricense Fernando Contreras Castro considera la posibilidad que los Estados Unidos podrían otra vez atacar a sus vecinos al sur. Por una mañana tranquila, hablé con Sr. Contreras en el campus de la Universidad de Costa Rica, donde él enseña literatura. (English translation) – Carol Polsgrove, abril de 2012
Su libro Cantos de las Guerras Preventivas es una narativa del futuro – muy oscuro, muy sombrio.
Sí.
¿Escribió usted en respuesta directa a la guerra contra Iraq?
Tiene mucho de eso, sí. Las políticas de las últimas administraciones de los Estados Unidos, son de guerra. Y eso provoca en mi un dolor grande y creo que ese dolor es universal. Entonces, sí, eso es como una respuesta. Este es un libro futurista, pero no es ciencia ficción. Es un futuro cercano, de una eventual guerra preventiva contra America Latina. Y, sí, ciertamente es oscuro, triste y doloroso. Yo también lo encuentro así, pero es una reacción muy visceral, contra la politica criminal, la política criminal [de] George Bush.
El libro me hizo darme cuenta un poco de como es la vida para la gente que vive al sur de los Estados Unidos – saber que cualquier momento los Estados Unidos podrían bombardeearlos, porque en el pasado –
Ya lo han echo. Y tenemos la historia de los dictadores latinoamericanos apoyados por los gobiernos de los Estados Unidos, o por ejemplo la invasión de Panamá.
O Chile, muy mal; y también Nicaragua, la guerra contra Nicaragua, que usó a Costa Rica como –
Como base, sí.
Hay muchas partes de este libro que les interesarían a mis amigos, por ejemplo el concepto de agrotráfico.
Los agrotraficantes son las personas que quieren mantener el derecho a sembrar la tierra con semillas originales, no con semillas de Monsanto.
Hay momentos cómicos, y medio satíricos en este libro, pero en verdad es una pesadilla de libro.
Es una imagen de pesadilla, pero ya ha ocurrido y puede ocurrir otra vez. No sabemos exactamente por qué razón puede ocurrir la invasión, pensamos por ejemplo de las fricciones [de los Estados Unidos] con Cuba o con Venezuela o con Bolivia.
El gran muro en el libro es literalmente la pared entre México y los Estados Unidos.
Claro.
Y mucho del libro tiene sus raíces en la historia de la región. Me parece hubo inspiración de la historia pre-colombina.
Sí, claro, el capitulo en que la gente se establece en la montaña y encuentra un templo pre-hispánico.
Hay una parte cuando un organista toca Bach – Bach en el templo con las ruinas de este mundo alrededor.
Si. Creo que Bach es universal. Bach y Miles Davis.
Y the Beatles.
The Beatles, sí.
Yo no sé como usted tuvo el valor para escribir este libro. ¿Cuánto tiempo estuvo escribiéndolo y cómo mantuvo su estado mental? Porque es muy oscuro.
Este es el libro que me ha tomado más trabajo escribirlo, este libro me tomó doceaños escribirlo, lo escribí en diferentes maneras sin quedar satisfecho. Fue mucho trabajo.
Pero, ¿no tuvo efectos malos sobre su espíritu?
Fue liberador, porque finalmente pude decir lo que quería decir.
Me parece a mí que su libro más reciente, Cierto azul, ofrece más esperanza para la vida. Tiene una cualidad que en inglés llamaríamos “juguetona” – como un gato que tiene un pequeño juguete. La idea central es muy imaginativa: los gatos que tocan jazz y adoptan un niño humano que necesita su ayuda. ¿Como le surgió esta idea?
El libro estáplanteadocomo una historia para niños. Hay muchas historias similares. Lo que buscabaera tomar ese tema y darle una connotación política. Hay muchas historias de gatos, pero yo quería construir una historia en el contexto latinamericano , también permeada por el jazz, el blues y su historia, que me dan gran placer.
También toca jazz?
No, lamentablemente no. El jazz es muy difícil para mí. Me gustaría, pero es difícil. Lo que toco es el laúd, toco música antigua.
El titulo juega con un titulo de una composición por Miles Davis – “Kind of Blue“? Es Cierto azul una traducción de “Kind of Blue”?
Pero una traducción libre, diferente. No es una traducción literal.
Usted escribió el libro para jóvenes. En algún sentido, el libro es una guía para vida, promoviendo la idea de que necesitamos vivir como jazzistas tocando su música. El jazz parece ser una metáfora para un modo de vida, una vida no limitada por la idea de lo “normal”, una vida de improvisación. ¿Tiene usted alguna idea de cómo los jóvenes han respondido a su mensaje?
Ahora muchos jóvenes lo están leyendo, porque lo pidencomo lectura en las escuelas secundarias. Entonces creo que hay diferentes niveles de lectura. Tal vez gente muy joven no conozca la historia de jazz y las canciones, pero pueden leerlo desde otra perspectiva. Pueden leer la historia principal como una historia de libertad, de emancipación, de amistad.
¿Le escriben los jóvenes sus pensamientos a usted?
No directamente, pero tengo contacto con ellos cuando visito escuelas y colegios, cuando me invitan conversar con los jóvenes. Entonces, tengo oportunidad allí de escucharlos.
Creo que este libro aparece en la lista de libros recomendados por el Ministerio de Educación.
Si, aparece este año.
Sus otros libros – hay algunos que aparezcan en la lista también?
Sí, mi primera novela, Única mirando al mar y mi segunda novela, Los Peor.
Creo que como un escritor, usted mismo ha sido un improvisador, no limitado por géneros o por ideas convencionales de lo que ficción debería ser. Una pregunta grande: ¿Por qué escribe usted en ésta manera?
Mis temáticas siempre son las mismas. Siempre trato sobre la marginalidad, sobre las formas de vida alternativas, contra sistema. En general esos son mis temas. Creo que su pregunta va más en la dirección de la forma – cómo tratarla de diferentes formas, o desde diferentes perspectivas, esa misma temática. Tengo otra novela, una novela muy diferente – El tibio recinto de la oscuridad. Es una novela escrita en verso libre. Es un tema sobre otro tipo de marginalidad – de los ancianos. Tengo otros – Sonambulario –
Sobre “las pajaros que comen sueños.”¿Es ficción o los ensayos o los dos juntos?
Si, todos juntos. Es un libro que contiene mucho de mis gustos, mis compositores preferidos – Bach, DeBussy – o lugares. En general, la music de India. Hay muchos temas diferentes. Es un libro muy personal. Trato siempre buscar una nueva forma de decir las cosas. Mis temas siempre son muy parecidos. Trato sobre temas de la marginalidad –
Y los males del sistema.
Sí, los males del sistema y lo sociedad. Entonces mis personajes siempre son marginales. Hay una frase de Charles Chaplin que a mi me impresionó mucho. Ésta siempre me a guiado. Chaplin dijo una vez, “A mi los problemas de los ricos no m conmueven.”
¿Qué le ocurrió, para que le preocupara la marginalidad?
Claro, la misma historia de mi pueblo, la historia del pueblo latinoamericano, la historia en general de la pobreza, siempre me ha tocado profundamente. También mis lecturas en general. Siempre he leído mucho. Creo que escribo porque básicamente soy un lector.
¿Quiere que la gente afuera de Costa Rica y América Latina lea sus libros?
Sí, claro. Me interesa comunicar en general. Por ejemplo, mi segunda novela está traducida al alemán, y de hace por lo menos diez años que circula en Alemania.
¿Y también al francés?
Si, Única miranda el mar.
¿Cree usted que mucha gente en otros países de América Latina están leyendo sus libros?
La circulación de los libros de los escritores latinoamericanos es difícil. Yo trabajé mucho tiempo con una [internacional] editorial grande – con la editorial Norma. De hace dos años encontré problemas con ellos. Ahora trabajo con una editorial más pequeña, una editorial costarricense, que no tiene muchas posibilidades de distribuir afuera el país.
La Editorial Legado.
Sí. Entonces estamos empezando publicar en e-book – [por] Amazon. Hay tres: Unica mirando el mar, Los Peor, Cierto azul.
Fue Cierto azul para usted un modo de encontrar su camino al futuro como persona y como escritor después de la pesadilla –
Después Los Cantos. Si, en alguna manera. Creo que sí. Necesité quitarme la sombra oscura de Los Cantos y buscar algo más vital, más esperanza.
¿Le parece que, al final sus libros tienen el efecto de alimentar su visión de vida?
Si, claro que sí, porque significa siempre un trabajo muy profundo con algún tema, algo en lo que tengo que trabajar mucho, concentrarme mucho.
Puede imaginar vida sin escribir?
No, no, quiero. No.
~
Puede leer un extracto de Sonambulario en inglés y español aquí.
ESCRIBA A FERNANDO CONTRERAS O CAROL POLSGROVE AQUÍ: